Los aborígenes en Antioquia
Antes de llegar los conquistadores - tiempo que se conoce como época prehispánica-, en el territorio de la actual Colombia habitaban dos grandes familias indígenas, los Caribes y los Chibchas. Hay todavía confusión, pero según algunos registros históricos, ambas llegaron del Brasil.
Antioquia estaba poblado por Caribes. Salvo por algunos escasos grupos de la familia Cunas en la región del Darién, un área costera al extremo norte del departamento, no existen registros de población Chibcha en la zona antioqueña.
Las etnias Caribes del territorio de Antioquia fueron clasificadas a su vez desde muy temprano en sub-divisiones a las que se les continuó llamando familias. Las más notables fueron Catías, Nutabes y Tahamíes, que habitaron básicamente las zonas del centro.
Otro grupo importante que habitó a Antioquia en las zonas del sur fue el Quimbaya, sobre el cual subsisten algunos registros.
Hubo otros grupos, pero fueron ésos los conglomerados más destacados con que se encontraron los conquistadores a su arribo a Antioquia. Su contacto con los quimbayas tuvo poco qué ver con la evolución del departamento, pues Jorge Robledo, uno de los principales conquistadores de Antioquia, sometió rápidamente a los pocos que encontró, y los que quedaron desaparecieron rápidamente.
La historia se centró entonces en las turbulentas relaciones de los españoles con los grupos caribes, los cuales, pese a su numerosa y mayoritaria presencia, y a su conocida bravura y cultura guerrera, al final también terminarían dominados o exterminados por los ibéricos en los procesos de la conquista y la colonización.
Durante estos procesos se presentaron sangrientos enfrentamientos, que llevaron a los nativos sobrevivientes a dispersarse, e incluso a suicidarse antes de verse sometidos. Es así como en las regiones de la hoy Antioquia, desde muy temprano en la conquista estos indígenas también desaparecieron. Los pocos que sobrevivieron se desplazaron hacia el territorio del Chocó. Es así como hoy día, en 2007, la población indígena del departamento de Antioquia escasamente alcanza el 0,5 % del total.
Los españoles en Antioquia
Mariscal Jorge Robledo, busto en Medellín
El primer español que pisó Antioquia fue Rodrigo de Bastidas, quien estuvo en el Darién en el año 1500. Diez años después, Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, cerca de lo que hoy es el municipio de Necoclí. Sin embargo, las primeras incursiones españolas de fondo en Antioquia se produjeron sólo desde 1536 en adelante.
En 1541, el conocido Mariscal Jorge Robledo partió del desaparecido asentamiento español de Arma, un poco más abajo de Aguadas al sur de Antioquia, en una expedición hacia el norte por la ribera derecha del río Cauca.
Muy lejos de allí, hacia el norte, ese mismo año Robledo fundaría en esa ribera la población de Santa Fe de Antioquia, trasladada un año después por don Juan Cabrera a la otra ribera del río, la occidental, y en 1587 trasladada por don Gaspar de Rodas al lugar que hoy ocupa. Santa Fe de Antioquia es considerada desde entonces la Ciudad Madre de Antioquia.
Esta ciudad fue erigida desde entonces como Capital de la Provincia de Antioquia, designación que conservaría hasta el año de 1826, cuando la categoría de ciudad capital le fue cedida a Medellín.
No es muy claro el origen del nombre "Antioquia". Algunos sostienen que se trata de un vocablo indígena que significaba "montaña de oro". Otros sostienen que proviene del término sirio antiochia, que a su vez viene del griego antioko, que significa "empujador".
Historia de Antioquia desde el siglo XVI al XXI
Por su aislamiento geográfico (al hallarse enclavada entre montañas), Antioquia sufrió problemas de abastecimiento, a parte que su configuración de relieve no permitía la existencia de grandes extensiones de cultivos. Por ello, los antioqueños se dedicaron a desmontar selva y a crecer comercialmente, aunque esto fue dándose a partir de las reformas del visitador de la corona española Juan Antonio Mon y Velarde, en 1785. Debido a esto, se transformaron en colonizadores y negociantes, contribuyendo a la expansión de la cultura antioqueña, ya a finales del siglo XIX.