En la ciudad se realizan actividades científicas y de investigación en varios campos como la geología y minas, la biología y microbiología, la ingeniería, la electrónica y otras. Pero, dado su gran avance, caben destacarse los logros en ciencia e investigación médica.
En Antioquia existen en 2007 511 grupos de investigación registrados, 95% de los cuales se encuentran en Medellín, donde se han logrado interesantes avances investigativos de reconocimiento mundial.
Antioquia está a la vanguardia del país en actividades de investigación. Los grupos de investigación ubicados en todo el departamento ejecutan el 26% de los proyectos de investigación que se realizan en el nivel nacional. De los 71 grupos calificados por Colciencias en calidad de excelencia en el país, 26 están en Medellín, un 37%, y de 600 graduados en programas doctorales, 200 se encuentran en Antioquia, un 33%.
Plazoleta central, Ciudad universitaria. Universidad de Antioquia.
Ya en 2005, la Universidad de Antioquia tuvo 99 grupos de investigación avalados por Colciencias , 45 de ellos en la primera categoría.
Con estos resultados, esta universidad se convierte en el mayor centro de investigación científica en el país.
Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, con 94 grupos, de los cuales 33 están en la primera categoría.
Aunque en el año 2006 la Universidad Nacional de Colombia superaría a la Universidad de Antioquia en el número de centros de investigación, debe tenerse en cuenta que la citada Universidad Nacional incluyó en sus registros su sede de Antioquia, con lo cual la situación no revierte el liderazgo de Antioquia. Además, el número de profesores de la Universidad Nacional casi triplica los de la Universidad de Antioquia, con lo que la productividad de la investigación por profesor o alumno sigue siendo superior en Antioquia.
Esta universidad inauguró en el 2004 la Sede de Investigación Universitaria (SIU). Es un gran complejo modular donde están los 27 grupos de investigación más exitosos en cualquier área.
Además de la Universidad de Antioquia, en el departamento existen muchos más centros de ciencia e investigación en otras universidades. En 2007, la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana), es la universidad que más proyectos científicos produce.
En la actualidad se construye en Medellín el Parque Explora, dedicado a estas labores, el mayor de su género en el país.
Biblioteca EPM de ciencia y tecnología, Plaza de Cisneros, Medellín
Investigación y ciencias médicas
Desde 1968 se crea por primera vez en el país uno de los principales grupos interdisciplinarios, el Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia, que inició un gran trabajo de investigación aplicada en el campo de los trasplantes. He aquí un resumen sobre la investigación relativa a trasplantes:
- En 1973 se inicia el trabajo en humanos con el primer trasplante de Riñón hecho con éxito en Colombia
- Primero de Hígado en Latinoamérica realizado en 1979
- Primero de Corazón de Colombia en cooperación con la Clínica Cardiovascular en 1985
- Primero de Páncreas de Suramérica ese mismo año
- Trasplantes de Córnea, Medula Ósea, Corazón-Pulmón y combinaciones de trasplantes como Riñón-Páncreas, Hígado-Riñón
- Segundo trasplante en el mundo de Laringe.
Esa experiencia hoy, en 2007, está consolidada con 3.000 trasplantes de riñón, medio centenar de hígado, una veintena de páncreas y así sucesivamente.
En conclusión el éxito de la medicina antioqueña con avances tan significativos como el trasplante de laringe es una muestra de que no tiene nada que envidiarle a la medicina que se practica en el resto del mundo.
Este liderazgo es internacionalmente reconocido y utilizado por miles de visitantes de otras naciones en busca de estos servicios y otros de alta medicina no mencionados aquí.
Algunos científicos antioqueños
Entre los científicos más renombrados -nuevamente en las ciencias médicas-, figuran, desde hace más de 130 años, y la mayoría colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, los doctores
- Juan Bautista Montoya y Flórez *Emilio Robledo *Oscar Duque Hernández *Mario Robledo *Ángela Restrepo *Antonio Ramírez *Luis Fernando García *Diana García de Olarte y, más recientemente,
- Francisco Lopera *Iván Darío Vélez *Silvia Blair *Pablo Patiño y muchos otros.