La cultura y el arte de alta calidad en Antioquia han sido y son inmensos. Han dejado su impronta profunda en la vida de Colombia, y han traspasado los límites nacionales hasta muy lejos en el extranjero. La voz cultural antioqueña se ha paseado prácticamente por todas las grandes capitales del mundo en cada uno de los continentes, con los ecos de embajadores como Botero, Juanes, Llano González, Pelón Santamarta, Tartarín Moreira y muchísimos otros.
Juanes, por ejemplo, una superestrella contemporánea de principios del siglo XXI, es caballero de la orden cultural francesa, y ha sido hasta ahora el único artista del mundo seleccionado para actuar ante el Parlamento Europeo, y para actuar al lado de Paul McCartney en super-conciertos en Los Angeles y muchos otros lugares del planeta.
Pintura, escultura, cine
Palacio de la cultura, Plazuela Nutibara, Medellín
En cuanto a pintura y escultura, el artista más representativo hoy en día es el
Otros grandes pintores y escultores antioqueños son
- Maestra Débora Arango *Maestro Pedro Nel Gómez *Maestro Rodrigo Arenas Betancur.
En cuanto a cinematografía se destacan entre otros los directores
- Arturo Acevedo Vallarino *Sergio Cabrera *Víctor Gaviria *Jorge Franco *Jaime Osorio *Javier Mejía.
Y en crítica profesional sobre este arte, el profesor Orlando Mora.
Aparte las obras contemporáneas, algunas otras importantes antiguas y destacadas durante principios y mediados del siglo XX, plenas de contenido e ilustración sobre esta particular cultura de la cinematografía paisa incluyen
- Bajo el cielo antioqueño *Suroeste *Hildebrando *Yo soy el aserrador.
Literatura
Es vasta, incluyente y diversa la literatura antioqueña. Expresada directamente en algunos de sus maestros e íconos, pueden apreciarse en ella las honduras, paradojas, sueños y mejores letras del alma paisa.
- El tuerto Echeverri *León de Greiff *Olga Elena Mattei *Gregorio Gutiérrez González *Tomás Carrasquilla *El indio Uribe *Epifanio Mejía *Tartarín Moreira *Baldomero Sanín Cano *Cayetano Betancur *León Zafir *Efe Gómez *Manuel Mejía Vallejo *Carlos Castro Saavedra *Jorge Robledo Ortiz *Porfirio Barba-Jacob *Estanislao Zuleta *Ciro Mendía *Fernando González *Gonzalo Arango *Fernando Vallejo.
Detalle del mural de Pedro Nel Gomez en la Biblioteca Central, Universidad de Antioquia, Medellín
Algunos columnistas contemporáneos de orden nacional incluyen a
- Fernando Vallejo *Héctor Abad Faciolince *Alberto Aguirre *Darío Valencia.
Música
En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas bien cimentadas cultura y afición por la música, tanto popular como culta o docta.
En la mayoría de las zonas rurales del departamento reina en abundancia la música popular, y existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos, y por una moderna campaña para crear orquestas y bandas municipales.
Monumento a la raza de Rodrigo Arenas Betancur, frente al edificio de la Gobernación de Antioquia, Medellín
No sucede así en Medellín, donde además de la popular, la música docta, o música culta, ha sido una necesidad imprescindible para el desarrollo de esta comarca paisa. La región tiene o ha dispuesto siempre de una elegante élite profesional en este terreno, y ha contado con varias orquestas sinfónicas y filarmónicas. Particularmente tradicional fue la Orquesta Sinfónica de Antioquia, que durante décadas deleitó a la ciudad, y hoy reemplazada por dos filarmónicas y una orquesta de Cámara: La Orquesta de la Universidad de Antioquia, La Filarmónica Eafit y la Filarmónica de Medellín.
Además, cuenta con muchos conjuntos de música antigua, ballets de renombre internacional, agrupaciones proyectadas hacia el futuro como la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, organizaciones de tradición como el Ballet Folclórico de Antioquia o corales como la Coral Tomás Luis de Victoria y el Estudio Polifónico de Medellín, estudiantinas, conjuntos de jazz, rock y pop, y mucha música tradicional colombiana popular y profesional.
Bambucos, pasillos valses criollos y canciones así como un amplio repertorio latinoamericano de tangos, boleros y mariachi, añaden al repertorio musical de la comarca, al igual que el tango; Carlos Gardel, el máximo exponente del tango, murió en Medellín en un accidente en el año 1935 y una de las calles populares de Medellín se denomina "Avenida Carlos Gardel".
Son igualmente históricos y tradicionales en Antioquia el cultivo y la producción de literatura y crítica musical culta, uno de cuyos ejemplos lo constituye el escritor Darío Valencia. Una de las obras de este autor puede mirarse en la Biblioteca Virtual de la Universidad de Antioquia, en la cual se observan una erudición e implacable rigor sobre el denso tema dignos de cualquier escenario cultural europeo del más alto nivel.
En cuanto a la expresión musical popular, en el departamento son imprescindibles varios géneros incrustados profundamente en el colectivo antioqueño. Aquí resulta imprescindible citar varios géneros.
- Música andina *Trova paisa *Música de carrilera *Música guasca *Música de despecho *Bolero, Serenata y Música de cuerdas *Mariachis *Tango.
También se gozan y practican otros géneros populares del resto del país como el vallenato, la cumbia, el mapalé, e igualmente todo tipo de música popular internacional como la salsa y el pop.
Resulta difícil citar la miríada de músicos antioqueños de gran repercusión; hay algunos, sin embargo, especialmente recordados por su legado no sólo local sino nacional e internacional.
- Maestro Carlos Vieco *Maestro Blas Emili Atehortúa *Maestro Jaime R. Echavarría *Maestro Jaime Llano González *Maestro León Cardona *Maestro Héctor Ochoa *Jorge Molina Cano *Ballet Folclórico de Antioquia *Coral Tomás Luis de Victoria *Teresita Gómez *John Jairo Torres *Grupo Suramérica, música andina *Fausto *Espinosa y Bedoya, dueto, música andina *Dueto de antaño, dueto, serenata *Juanes, superestrella *Darío Gómez, música de despecho *Salvo Ruiz, creador y padre de la trova paisa *Octavio Mesa, rey de la música guasca.
Teatro
Hay buena producción y oferta de teatro nacional e internacional, con más de una veintena de escuelas. Ejemplo típico del teatro paisa, en este caso teatro humorístico, es el grupo El Águila Descalza.
- Teatro Metropolitano de Medellín *Teatro Pablo Tobón Uribe *Teatro Porfirio Barba Jacob *Teatro El Águila Descalza *Teatro Universidad de Medellín *Teatro El Triángulo *El Firulete *Ballet Folclórico de Antioquia *Asociación Pequeño Teatro de Medellín *Teatro de Muñecas La Fanfarria *Teatro Matacandelas *La Casa del Teatro *Café Concierto Los Inquietos *Teatro Manicomio de Muñecos *Corporación Cultural Teatro de Seda *Teatro Barra del Silencio *Manicomio de Vargasvil *Instituto de Bellas Artes *Planetario Jesús Emilio Ramírez
Además, los municipios poseen sus propias casas de la cultura e instalaciones culturales.
Poesía
Medellín celebra anualmente el Festival Internacional de Poesía con asistencia de poetas de todo el mundo.
Este Festival, surgido desde las más violentas épocas de la ciudad, y según la Fundación para la Manera Correcta de Vivir (Right Livelihood Award Foundation), con sede en Suecia, es un "festival de poesía único". Por tal motivo, la fundación lo ha galardonado con el Premio Nobel Alternativo.