Antioquia - Economía, finanzas y negocios

Antioquia es uno de los departamentos colombianos cuyo impulso económico está ya repartido entre los sectores primario a terciario de la economía: el sector primario o rural (agropecuario), el sector secundario o manufactura, y el sector terciario o de servicios, incluyendo comercio. Antioquia ya superó la dependencia de la industria manufacturera para instalar su economía, en más de un 65%, en el sector de los servicios, tal cual es la situación en el llamado "primer mundo".

El 70% de sus exportaciones está constituido por productos y servicios de valor agregado, y en 2005 los productos y servicios originados en Antioquia representaron el 25% del total de las exportaciones no tradicionales del país, seguidos por las de Bogotá con el 15,3%, Cundinamarca con 15% y Valle del Cauca con el 13,9%.

Los sectores económicos definidos por la administración departamental como estratégicos para el año 2007 son: minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servicios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte. Es de destacar el potencial maderero; a 2007 el 58% del territorio antioqueño resulta apto para este uso, y dado esa ventaja comparativa se planea la implementación de un cluster forestal para el futuro próximo, también con miras a la exportación.

  • Actualmente, Antioquia está plenamente inscrita en el área de servicios de alta tecnología internacional, especialmente en telecomunicaciones y software. Todo esto ocurre principalmente en la región llamada Área Metropolitana de Medellín.
  • En segundo lugar, ocurre en la región conocida como Urabá, y en tercer lugar en la región conocida como Oriente Antioqueño.
  • Se trata del segundo departamento más industrializado de Colombia con una aportación del 15% del PIB nacional y alrededor de 80.000 empresas productivas aportando a este guarismo. Como medida de comparación, en Cundinamarca, incluida Bogotá, que son los líderes, hay cerca de 112.000 empresas, y en el Valle del Cauca, incluida Cali, en tercer lugar, 38.000  .
  • Ese nivel de tecnificación moderna también ha repercutido en el sector agrícola para potenciar por ejemplo la producción cafetera y azucarera. Antioquia es el primer productor de café y banano de exportación del país. El café es uno de los productos emblemáticos del departamento, cultivado en las laderas de las montañas que gozan de clima suave. A estos productos de la tierra se agregan como destacados el maíz, las frutas y las verduras.
  • El potencial económico de la comarca se complementa con la explotación de minas de oro, carbón y platino. También es rica en recursos de petróleo, hierro, cobre, plomo, asbesto, zinc y mármol, y conserva el liderazgo minero del país, controla cerca del 60% de la producción del cemento nacional, está construyendo actualmente la mayor fábrica de cemento de América Latina, y posee fábricas y puertos cementeros en varias naciones del exterior incluidos los Estados Unidos.
  • El departamento es gran productor y distribuidor de energía eléctrica. En la actualidad proporciona cerca del 30% de la energía eléctrica nacional, y sus intenciones para el futuro próximo proyectan añadir a este copioso porcentaje un 15% adicional. Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de transmisión de energía.
  • La ganadería ha tenido un desarrollo notable desde el último cuarto del siglo XX, sobresaliendo las variedades de ganado bovino que últimamente incluyen las exclusivas y apetecidas razas Angus-Brangus, muy especialmente la Brangus roja.
  • Igualmente lo ha tenido la producción lechera, que abastece directamente sus áreas urbanas más pobladas y el resto del país. El departamento es notorio líder en producción nacional de leche y posee la Cooperativa Lechera más grande de Latinoamérica, Colanta.
  • En otro renglón se sitúan las ganaderías porcina y equina.
  • Se destaca también tradicionalmente el departamento por sus inventarios de caballos de paso fino o paso colombiano, de buena competitividad mundial. En la capital, Medellín, se ha batido dos veces el Récord Guiness en lo que respecta a las cabalgatas más gigantescas del planeta.
  • El departamento cuenta con la primera empresa licorera del país, la Fábrica de Licores de Antioquia.
  • Íconos empresariales de Antioquia son las industrias textil, de confecciones y modas, y aproximadamente el 60% de las exportaciones nacionales en estos sectores corresponde a esta comarca. Están bien apuntalados sectores empresariales sólidos como la ropa en general para hombres y mujeres, la ropa interior, y los accesorios como joyería.
  • También han tomado impulso aquí otras manufacturas como los alimentos procesados y las conservas, bebidas, el papel, los productos químicos y farmacéuticos, el cuero y los muebles. De igual modo, la industria metalmecánica es muy activa y manufactura productos de alto valor agregado como motores, transformadores, equipo eléctrico en general, electrodomésticos, repuestos automotrices y partes metálicas para la construcción, entre otros.
  • En el sector servicios el departamento se ha desarrollado hasta una madurez de competitividad mundial y calidad internacional de primer orden en sub-sectores, entre otros, como medicina y salud, telecomunicaciones, tecnología electrónica, banca, seguros y software.
  • En comercio, en Antioquia se ha creado la mayor organización comercial al detal de la nación, la organización Éxito.
  • Los servicios bancarios antioqueños son excelentes y tradicionalmente líderes en Colombia. Los primeros bancos que existieron en el país se originaron en esta comarca, encabezados por el Banco de Antioquia, fundado por Pedro Justo Berrío.
    Emblema de la economía paisa: Café de Colombia
    Emblema de la economía paisa: Café de Colombia
    Hoy en día, el principal banco nacional, Bancolombia, tiene su asiento en Medellín.
  • En finanzas, las corporaciones antioqueñas inscritas en bolsa causan más del 60% de las transacciones en esa oficina.
  • En general, la mayor organización empresarial colombiana y latinoamericana de servicios públicos es antioqueña, representada por la emblemática EPM.

Clusters

A partir del mes de enero de 2007, se creó en Medellín el primer cluster de producción industrial del país, con más de once mil compañías vinculadas, en el área de textiles, confecciones, diseño y moda, que al mismo tiempo es uno de los pocos que hay en la comunidad andina.

Un cluster es una concentración geográfica local de empresas relacionadas entre sí, que actúan conjuntamente en busca del desarrollo regional de todos los elementos productivos y negocios vinculados.

Tras la culminación de esta iniciativa, Antioquia espera ahora ampliarla, y crear próximamente más clusters. Concretamente 3 de ellos, en los sectores de energía eléctrica, salud y construcción. A este proceso se le llama "clusterización".

El cluster Textil constituye, según la publicación citada, "la primera comunidad cluster en Colombia y una de las pocas en la región andina."

A mediados de 2007 se logró la consolidación de 2 clusters más: el de la Construcción y la Generación y Transmisión Eléctrica. En preparación se encuentra el cluster de Turismo.

Hoy habia 7 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis