Municipios con más de 50.000 habitantes |
Posición |
Municipio |
Población |
1ª |
Medellín |
2.223.660 |
2ª |
Bello |
373.013 |
3ª |
Itagüí |
231.768 |
4ª |
Envigado |
175.337 |
5ª |
Apartadó |
134.572 |
6ª |
Rionegro |
101.046 |
7ª |
Caucasia |
89.443 |
8ª |
Turbo |
82.780 |
9ª |
Caldas |
68.157 |
10ª |
Copacabana |
61.421 |
11ª |
Chigorodó |
59.597 |
12ª |
La Estrella |
52.763 |
Según el último censo realizado en 2005, en Antioquia habitan 5.962.885 personas, de las cuales más de la mitad viven en el área metropolitana de Medellín. La composición racial es:
- Mestizos & Blancos (88,66%).
- Negros o Afrocolombianos (10,83%)
- Amerindios o Indígenas (0,51%)
- Gitanos (0,00%).
Comprobaciones etnográficas científicas
Recientes estudios científicos de ADN (2006) ofrecen evidencias, confirmando de paso los datos históricos, de que la demografía del grupo paisa es genéticamente cerrada, es decir, es un aislado genético, debido al aislamiento que vivió esta región después del período de la Colonia, y a la continua inmigración europea de casi dos siglos durante todo este tiempo[6] .
Aislado genético
Según algunos estudios soportados por 4 universidades (citas y referencias más abajo), esto reiteraría que Antioquia es un aislado genético aún mayor que el de la población francesa de Canadá o el Quebec de origen galo, donde con la llegada de Jacques Cartier, los franceses fueron los únicos en Norteamérica que se mezclaron con los nativos Algonquinos, pero después de este primer encuentro la unión fue casi que exclusiva de estos primeros mestizos con europeos-francófonos, y por esto se convirtieron en foco de la mirada de genetistas humanos dada su singular mezcla.
Los estudios referentes al aislado genético antioqueño, publicados en una reciente edición online (Internet) del Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos, fueron realizados en su mayor parte por el Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad de Antioquia, con intervención de las universidades de Arizona, Montreal y College de Londres.
Andrés Ruiz-Linares, médico investigador bogotano, fundador del citado laboratorio de la Universidad de Antioquia y profesor de genética humana en el College de Londres, relató lo encontrado:
"El estudio demuestra que la población es 80 por ciento europea, no indígena como decía el (estudio) del 2000. La migración española duró varias generaciones (más de 160 años), mientras que los indígenas desaparecieron".
Para el estudio se evaluó la estructura genética y la dinámica de la mezcla en Antioquia.
La investigación analizó el cromosoma Y, que pasa invariable de padres a hijos, y el ADN mitocondrial que heredan los hijos de sus madres.
Defecto de diseño
Hace algunos años (2000) habían puesto en evidencia que la población antioqueña había sido fundada por hombres españoles inmigrantes y mujeres indígenas, y que de pronto también había un componente sefardita. La teoría de lo judío también se vino abajo porque se concluyó que el componente predominante del ADN mitocondrial en la población antioqueña era indígena.
Cuando se publicó el hallazgo de que en el campo mitocondrial la población era indígena, hubo una sorpresa: "porque siempre se ha pensado que es muy blanca, caucasoide".
Los datos indicaban que en lo mitocondrial era más del 90 por ciento indígena. Lo que decía que la población se había formado por hombres inmigrantes y mujeres emberas o catiasnativas.
"Si eso fue lo único que ocurrió, uno esperaría que la población fuera 50 por ciento europea y 50 por ciento indígena. Lo curioso era que en el 2000 se conocía un estudio de grupos sanguíneos hecho en los 80s que sugería que la población era al menos 70 por ciento europea en el plano de los autosomas". Existía una contradicción.
Este estudio trata de resolver esa paradoja. Lo primero fue evaluar que no hubiera un problema de diseño.
Se tuvieron en cuenta los datos del censo desde 1786 a 2004 y los 15 apellidos de mayor frecuencia. No olvidemos que Arangos, Uribes, londoños, Mejias, Echavarrias, Echeverris, Jaramillos, Restrepos, Giraldos, entre otros, no son propiedad exclusiva de los paisas sino que también son muy comunes en México o Chile donde la población vasca española fue importante y basta ver los directorios telefónicos de esos países para confirmarlo.
"Confirmamos que lo que se vio en el 2000 se da en esos seis municipios: en lo mitocondrial hay población 100 por ciento indígena".
Las muestras del 2000 fueron recolectadas en Medellín al azar y provenían de todas partes de Antioquia.
Resultados del análisis del ADN antioqueño
En el estudio acabado de realizar se tipificaron otros marcadores en las nuevas muestras, para evaluar el componente europeo, porque podría ser que el análisis de los 80s tuviera problemas, y el resultado lo confirmó.
"Incluso nuestra estimación del componente europeo o cromosoma Y que lo transmite el hombre nos dio más alto, 80 por ciento en vez del 70, en el campo autonómico".
Lo que dice el estudio - Bedoya et al. PNAS:103,7234-7239(2006).
El estudio del 2.000 se obtuvo:
- El origen del cromosoma Y (vía paterna) es 94% europeo (español), 5% africano, y 1% amerindio.
- El origen del mtDNA (vía materna) es 90% amerindio, 8% africano, y 2% europeo (español).
Esto indica que en la fundación antioqueña, se dio mezcla predominantemente de hombres europeos con mujeres amerindias (mestizaje). El gran porcentaje de mtDNA amerindio fue inesperado pues se creía que la población antioqueña era predominantemente de descendencia española. Estos datos genéticos están en conflicto con los obtenidos en estudios clásicos anteriores de grupos sanguíneos y proteínas que indicaban que el 70% de la población era Europea con un 15% amerindia y africana.
La marcada diferencia entre los dos estudios sugiere que hay una estratificación en la región de muestreo (no homogeneidad).
En el 2.006 Bedoya et al. muestrearon únicamente en 6 municipalidades. Ellos examinaron mtDNA, cromosoma Y, y diversidad de apellidos en las partes altas del valle oriental (Marinilla, Penol, Santuario, Carmen, Guatape, Granada). Los resultado son:
- mtDNA: de un total de 182 individuos, solo un 3% tienen mtDNA no nativo americano (Europeo o Africano).
- cromosoma Y: de un total de 92 individuos, solamente un 9% son de origen Amerindio (Q-M3) o africano (E-M2).
- autosoma: 79% Europeo, 6% africano, 16% amerindio.
- cromosoma X: 69%±10 europeo, 6%±9 africano, 25%±6 amerindio.
Esto confirma el mestizaje original de la región antioqueña, y da más firmeza a la teoría de su posterior aislamiento durante la colonia. Se sugiere que la migración posterior al periodo de descubrimiento fue de hombres europeos principalmente, estos se mezclaron con las mujeres mestizas durante aproximadamente 250 años. Los modelos de predicción en el estudio (de ser correctos) indican que, 10 generaciones después del descubrimiento y mestizaje original (50% autosomal Europeo), la europeización (ancestría europea) llegó a un 80% en autosomal y un 70% en marcador X.
El descubrimiento y mestizaje original sucedió desde 1541 (Santa Fe de Antioquia), los modelos de predicción se basan en 10 generaciones de 25 años cada una. Los resultados que predice el modelo de Bedoya et al. indican que para el año 1800 la población antioqueña habría sido un 80% blanca Europea. Claramente la región antioqueña dejó de ser aislada del resto del país en los siglos XIX y XX, y la migración desde el interior del país hacen que esta población y tendencia no sean aplicables a nuestros días.